viernes, 16 de octubre de 2015


¿FUIMOS A LA LUNA?


Principales pruebas que indican o suponen que el hombre no ha llegado a la Luna y por tanto, se trata de una conspiración.

-Que en la foto no se ven estrellas, y deberían verse.
-Las sombras no son paralelas la única fuente de luz era el sol
-La bandera ondea y en la Luna no hay viento.
-Los ordenadores de aquella época no eran lo suficientemente 'moderno' para poder ir.
-Los astronautas en la foto estaban iluminados hasta cuando estaban en la sombra.
-Un astronauta se afeito en el espacio y llego a la Tierra con bigote.
-Muchos astronautas han muerto en circunstancias extrañas.
-La foto de la huella en la piedra lunar es perfecta para que no haya humedad.
-¿Porque no hemos vuelto a ir?
- Puede ser todo un montaje grabado en un estudio.
-Que las rocas son falsas.
-Y al final por la política.


Rebate cada una de las misma tal como realiza el presentador del documental.

-(Cuando vemos fotos de la nasa, etc tampoco se ven las estrellas). Al fotografiar algo muy brillante no se ven las estrellas.
-Las sombras dependen de la fuente de luz o del relieve del terreno y desde donde las veamos.
-La bandera no ondea, la culpa la tiene una falsa película que lo hace creer.
-Como en la Luna no hay atmósfera las rocas son viejas.










miércoles, 14 de octubre de 2015



FOTOCIENCIA




EL REFLEJO DEL AGUA

En esta foto se aprecian los arboles reflejados en el agua. El reflejo en el agua se divide en tres partes, acorde a la luz que llega y se refleja. Para que el fenómeno se pueda llevar a cabo tiene que haber: 

- Una parte de esta luz tiene que ser absorbida en forma de calor por el agua 

- La segunda parte se trata de desviar el agua, más usualmente llamado refracción 

- La tercera parte consta de reflexión. En la superficie del agua cualquier cosa que se refleja tiende a realizar el efecto de espejo. 


Realizado por: María Medina, Isabel Rodriguez y Iratxe Reyes.

sábado, 3 de octubre de 2015


IGNÁC SEMMELWEIS
 (Ignacio Semmelweis)




Nació el 1 de Julio de 1818 en Budapest (Hungria) y murió el 13 de Agosto de 1865 en Budapest.

Fue un médico húngaro de origen alemán que consiguió disminuir la tasa de mortalidad en un 70% por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal: es una mutación séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días del puerperio como consecuencia de las modificaciones y penetraciones que el embarazo y parto causan sobre el aparato genital) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras que se lavaran las manos con una solución de cal clurada antes de atender los partos. 
En 1844 se licencia en Medicina. Al poco tiempo de empezar a trabajar en la Maternidad de Viena, Semmelweis comienza a observar con preocupación la alta tasa de mortalidad entre las parturientas, entre fuertes dolores, fiebre alta y una intensa fetidez. En este hospicio se disponía de dos salas de partos: una dirigida por el doctor Klein y otra por el doctor Bartch.
El de Klein es más frecuentado por los estudiantes de medicina, quienes atendían a las parturientas después de sus sesiones de medicina forense en el pabellón de anatomía. En cambio la sala de partos de Bartch es más utilizada por las matronas, pero cuando los estudiantes visitan su sala la mortalidad también aumenta en esta. Esto le lleva a formular la ingeniosa (y correcta) teoría de que los estudiantes transportan algún tipo de «materia putrefacta» desde los cadáveres hasta las mujeres, siendo ese el origen de la fiebre puerperal. De echo Klein llega a expulsar a 22 de sus estudiantes, quedándose con tal solo 20.
En octubre de 1846 decide instalar un lavabo a la entrada de la sala de partos y obliga a los estudiantes a lavarse las manos antes de examinar a las embarazadas. El doctor Klein se niega a aceptar esta medida y el día 20 de ese mes despide intempestivamente a su ayudante. A la espera de que Skoda le consiga una plaza en su hospital, emprende un viaje de dos meses por Europa. A la vuelta conoce la noticia de la muerte de Jakob Kolletschka, su amigo, profesor de anatomía, tras producirse una herida durante una disección y desarrollar unos síntomas similares a los de la fiebre puerperal. Este hecho le convence de que la causa son ciertos exudados presentes en los cadáveres.

Acabó falleciendo víctima de septicemia a los 47 años en un asilo y años después Luis Pasteur publicaría la hipótesis microbiana y Joseph Lister extendería la práctica quirúrgica higiénica al resto de especialidades médicas. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección nosocomial o iatrogenia. 



martes, 29 de septiembre de 2015

EXPERIMENTO CON UN PÁJARO EN UNA BOMBA DE AIRE



1º. Observa el cuadro y describe qué ves y cómo se retrata el científico.


En la imagen del cuadro nos muestra a un científico que esta haciendo un experimento, en el cual, hay una bomba de aire y dentro hay un pájaro. Hay varias personas alrededor del científico; unas están hablando entre sí, otras se muestran expectantes a ver el fin del experimento y otras tantas evitan la mirada por temor al resultado. El científico se ve bastante entregado y con cara de asombro. 

2º. Realiza una interpretación general del cuadro y de cada uno de los personajes que aparecen en el mismo.

Este cuadro tiene que ser muy antiguo por las vestimentas de los personajes, los peinados, los colores de la imagen (sobretodo resalta el blanco y el negro, y no hay colorido), y la estructura de la casa. En primer lugar en el centro de la imagen, está el científico que muestra cara de asombro. A su izquierda hay un hombre señalando al experimento y se le ve que agarra a una mujer.Por lo que muestra la imagen parece estar consolándola o diciéndole que no va a pasar nada. La mujer con la cara tapada por temor quizás al resultado del experimento agarra con su mano derecha a una niña, está niña se muestra intrigada y a la vez con miedo. Detrás de la mujer hay un joven con la mirada en el experimento y bastante intrigante, en sus manos se ve que esta agarrando la cortina de la ventana que hay a su lado. A la derecha de la mujer hay un hombre mayor con la mirada fija en la mesa donde se haya el experimento. Volvemos al científico, a su derecha hay una mujer de pie que mantiene fija la mirada a un hombre situado a su derecha, el hombre se muestra interesado y con la mirada al experimento. A la derecha del hombre hay un jovencito sentado que parece estar bastante entusiasmado en el experimento, y al lado de este jovencito y por último, hay un señor que se muestra con gran interés, y tiene apoyados sus brazos a su cintura que parece estar deseando ver el resultado final.

3º.  ¿Qué describe el cuadro? ¿En qué época se desarrolla la escena? ¿Qué relación tiene con la ciencia?. ¿Cómo era la Ciencia en ese periodo de tiempo?.

-El cuadro describe que hay varios gustos o intereses en cada persona, en el cual, podemos ver que hay personas que se ven bastantes interesadas a este experimento y otras que no tanto, ya bien por temor o por desinterés (es decir, que no les guste esto).
-La escena se desarrolla en 1768 en época de la Revolución Científica.
- La ciencia se basa en interesarse por algo, experimentarlo, sacar ideas, etc. Y que mejor que esta imagen que muestra el interés por eso, en el que se le ve experimentando para así resolver dudas o descubrir algo nuevo.
-Habían personas que compartían este interés por descubrir nuevas cosas o sacarle partido a estas cosas que ya sabíamos. Y otras que no compartían esto (por religión o por otros motivos) y no veían más haya de lo que podíamos descubrir.






sábado, 26 de septiembre de 2015

METODO CIENTÍFICO

CULTURA CIENTÍFICA 

1º -MÉTODO CIENTÍFICO.

Este vídeo explica lo que es el Método Científico y las características generales comunes que hay.





CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.


Las ciencias se dividen en formales y fácticas:

-CIENCIAS FORMALES: Trabajan con objetos ideales, que son creados por la mente de las personas, y obtenidos por abstracción, sin referencia inmediata a la realidad física. (La matemática pura y la lógica formal son ciencias formales).


-CIENCIAS FÁCTICAS: Se basan en hechos, en lo experimental y material. En primer lugar observan los procesos y sucesos que modifican el funcionamiento, y posteriormente plantean hipótesis que deben ser probadas.
  • Naturales: Se preocupan por la naturaleza (física, química,biología, etc).
  • Sociales: Se preocupan por el ámbito humano (psicología social, sociología, economía, etc).

3º FENÓMENO, HECHO Y TEORÍA.
 
-FENÓMENO: Es el concepto que designa lo que se puede observar en la experiencia.

-HECHO: Es la manifestación de un fenómeno.
(Por ejemplo, la acción de la gravedad es un fenómeno y la caída de una manzana es el hecho.)

-TEORÍA: Es un sistema de un saber generalizado o una explicación racional y lógica de determinados hechos. (No siempre toda teoría es necesariamente verdadera , si lo es, debe ser sometida a prueba o verificación. En consecuencia, la ciencia en sí contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas).
  • Teorías científico-naturales
  • Teorías científico-sociales